Historia de la capoeira
     
Capoeira Cativeiro

Historia e informacion

Fotos del grupo

Noticias y novedades

Contactanos

Links de nuestra escuela

Guest Book Page

 
Concepto y definición de capoeira
La Capoeira es un arte popular brasileño. Puede ser utilizado como un método de autodefensa, aunque reducirla a su aspecto marcial no es del todo correcto; en ella el juego es lo más importante. Fue creada por esclavos del oeste africano en las colonias portuguesas del nuevo mundo. Disfrazando su arma mortal como una danza recreativa que incorpora paradas de manos, saltos y otros movimientos ágiles y acrobáticos, lograron preservar de la represión de sus captores europeos un arte que expresa su amor a la libertad.

Básicamente, la Capoeira es un proceso dinámico y coreográfico, desenvuelto por 2 compañeros, caracterizado por la asociación de movimientos rituales ejecutados en sintonía con ritmo ijexá, regido por el toque del berimbau, un arco musical fabricado artesanalmente con una rama previamente curada a la cual se le tensa un alambre de acero, que se toca con la ayuda de una piedra y una “cavasa”, que ha llegado a ser el símbolo místico de éste arte, simulando intenciones de ataque, defensa y esquiva, al mismo tiempo en que exhibe habilidades, fuerza y autoconfianza en colaboración con el compañero de “jogo”, el cual se desenvuelve a partir de un movimiento básico llamado “gingado”, del que surge un desarrollo aparentemente espontáneo y natural, con el objetivo de obligar al compañero a admitir su propia inferioridad. La Capoeira es una danza, una lucha y un juego. Es jugada siempre dentro de la “roda”, un círculo formado por capoeiristas, en la que músico, bailarín, cantante, guerrero y espectador son papeles que pueden recaer sobre cualquiera. Dos jugadores comienzan su juego con el ritmo de los instrumentos de percusión y las canciones, mismas que narran las historias de los capoeiristas famosos, y algunas veces improvisando y reflejando los acontecimientos del momento dentro de la roda.

Dentro de las características más importantes de la Capoeira destacan la libertad de creación, en cuanto a movimientos se refiere, la estricta obediencia de los rituales que deben seguirse durante el desarrollo de la roda y la preservación de las tradiciones y el respeto dentro de la misma.

El término “capoeira” fue utilizado por primera vez en 1712 por Rafael Bluteau, su traducción literal, “caponera” hace referencia a los gallos de pelea, comparándolos, por su ferocidad, con los practicantes de éste arte. En esta misma época se convirtió en sinónimo de delincuente y asaltante de caminos, y de hecho, ésta es la definición de “capoeiro”que recogen aún los diccionarios portugueses.


-Orígenes de la capoeira-

La Capoeira es un complejo proceso de corrientes fusionadas y de varios factores de diversos orígenes:

*Africanas

De donde se hereda el ritmo Ijexá y los movimientos rituales fundamentales.

De la cultura Yoruba guarda la rima a cada 3 estrofas o sonata en los cánticos.

De la cultura Banto adquiere el berimbau.

*Europeas

De los portugueses recibió el uso improvisado de la “chula”, danza popular portuguesa, y de la viola.

*Brasileñas

La nomenclatura de movimientos, los motivos de los cantos, fondo cultural y literario-filosófico popular; los métodos, las modificaciones y los significados de los términos impregnados en los cantos.

A partir del siglo XVI, Brasil fue parte de una de las mayores violencias contra un pueblo. Más de 2 millones de negros fueron traídos de África por los colonizadores portugueses para convertirlos en esclavos en la cosecha de caña de azúcar. Tribus enteras fueron subyugadas y obligadas a cruzar el océano como animales en grandes galeones llamados Navíos Negreiros. Pernambuco, Bahía de San Salvador y Río de Janeiro fueron los puertos donde se daba la mayor parte de éste tráfico. Al contrario de lo que muchos piensan, los esclavos no vivían pacíficamente en cautiverio; la historia brasileña está llena de episodios donde los esclavos se rebelaban contra la humillante situación en que se encontraban. Una de las formas de esta resistencia fueron los llamados Quilombos, comunidades organizadas por negros fugitivos en lugares de difícil acceso, generalmente en puntos altos. El mayor de estos Quilombos se estableció en Pernambuco en el siglo XVII, en una región conocida como Palmarés; donde se formó una especie de Estado africano. Distribuyéndose en pequeñas poblaciones llamadas Mocambos, y con una jerarquía en donde se encontraba el rey Ganga-Zumbi; Palmarés pudo haber sido la sede de las primeras manifestaciones de Capoeira. Desenvolviéndose para ser una defensa, la Capoeira comenzó a ser enseñada a los negros cautivos por aquellos que eran capturados; para no levantar sospecha, los movimientos de lucha se adaptaron a
la música y canciones africanas, con el fin de que semejara una danza, y de esta manera la Capoeira pudo desarrollarse como forma de resistencia.

De la selva a la ciudad, la práctica de la Capoeira fue adquiriendo malicia por los esclavos de “ganho” y la gente que frecuentaba las zonas portuarias. En la región de Bahía de San Salvador, los capoeiristas organizados en bandos organizaban fiestas populares y reforzaban el carácter marginal de la lucha. En el siglo XVIII el ejército brasileño formó un escuadrón especial de capoeiristas que realizaron audaces proezas durante el conflicto contra Paraguay. En esa misma época hubo quienes combinaron la práctica de la Capoeira con el uso de la navaja, a esta devastadora combinación se le dio el nombre de “Macúlele”.

Durante años, incluso mucho tiempo después de la abolición de la esclavitud, la Capoeira fue prohibida en Brasil y vista como algo fuera de la ley, cuya práctica era perseguida y castigada con la cárcel o el destierro. No fue aceptada sino hasta la década de 1930 cuando una variación de Capoeira fue presentada ante al entonces presidente Getulio Vargas, más como deporte que como manifestación cultural. En 1937 Mestre Bimba abrió la primera academia, que él llamó “Luta Regional Bahiana” y en 1941 Mestre Patsinha inauguró el “Centro Esportivo de Capoeira Angola” . Desde entonces la Capoeira de Angola fue perfeccionándose, manteniendo la fidelidad de las tradiciones. Hoy existen cientos de escuelas alrededor del mundo.

La Capoeira hoy en día es considerada actividad folclórica brasileña, en 1972 fue nombrada deporte oficial brasileño y se redactó una normativa técnica de Capoeira. Éste arte es, después del football; el deporte más practicado en Brasil.
La Capoeira se llama también “danza de los esclavos”, “danza de la liberación” o “danza de los delincuentes”.

Actualmente existen indicios de que ciertas tribus indígenas brasileñas, como los Tupis o los Guaraníes guardan entre sus ancestrales costumbres danzas rituales similares a la Capoeira. Conocer más al respecto resulta francamente difícil, pues los documentos relativos a la esclavitud en el período en que se forjó la Capoeira fueron quemados por el ministro Ruy Barbosa a finales del siglo XIX. La ambigüedad de éste arte marcial, que a menudo es difícil distinguir de una exótica
Danza ritual se debe precisamente a las circunstancias en las que se desarrolló.


-Tipos de capoeira-


Capoeira Angola:

Lo que distingue a la Capoeira Angola son sus peculiares toques de berimbau, estos se fundamentan en una tonada monótona en que la presencia de la ladainha o canto tradicional angoleiro le da un carácter suave, pacífico, extremadamente cautivante, permitiendo movimientos más lentos, relajados, controlados y de gran belleza. Está basada en la influencia de los Mestres Angoleiros, principalmente de su precursor Mestre Patsinha.

Capoeira Regional

Se caracteriza por la adopción de los principios creados por su fundador, Mestre Bimba. Sus componentes más importantes son las secuencias didácticas de Mestre Bimba, así como los toques de berimbau de la Capoeira Regional, cuyo ritmo marcial es más acelerado, lo que impone mayor velocidad a los movimientos, tornándolos más agresivos, de carácter reflexivo, instintivos y obligando a mayor movimiento entre los compañeros.

Capoeira de Rua

Esta es la práctica de la Capoeira fuera de las organizaciones oficiales, en ambiente público. El título de éste nuevo estilo, libre de reglas, es la adición de la Angola y de la Regional. Su estilo depende de la región donde se practique.

Capoeira contemporánea o actual

La Capoeira contemporánea está fuera del verdadero concepto y ritual del que fue concebida, es la Capoeira que vemos completamente distorsionada en las películas. Exagerando sus movimientos con exceso de acrobacia, la Capoeira actual o contemporánea sale de todo concepto auténtico de su origen.

· Los cánticos

Son la característica que le da vida a la Capoeira. Su contenido exalta las cualidades del jefe de la roda, relata su origen o se refiere a hechos históricos. La forma de cantar valoriza el tono de las voces con la pronunciación correcta, adquiriendo sonoridad en armonía con el tono del berimbau. Los cánticos hacen por lo general referencia a datos importantes, personajes célebres, comentarios de contenido filosófico ligados a la sabiduría popular, la tierra natal, los amigos, Dios, los santos, etc. El coro o refrán une a todos los presentes en un canto extremadamente contagioso, creando así una atmósfera energética que transforma al grupo en una entidad global, capaz de entrar en un estado transcisional colectivo. Encontramos como categorías de cánticos la ladainha, cuya suavidad y lentitud es predominante entre los angoleiros y el corrido, el cual por su calor y velocidad es más usado por los regionales.